Grupo de trastornos del
desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son
atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en
la época fetal
o primeros años.
Epidemiologia
La prevalencia
global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por
cada 1000 nacidos vivos.
Etiología
Prenatales o congénitas (35%): infecciones maternas, hipoxia, diabetes…
Perinatales (55%): partos complicados, prematuridad, vueltas
de cordón…
Postnatales (10%): trauma
clcatismos, encefalitis, convulsiones
Clasificación
La clasificación
en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación.
PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
Tetraplejía espástica:
Es la mas
grave, afecta las cuatro extremidades. El aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses
de vida. En
esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales,
lesiones resultantes de infecciones intrauterinas.
Diplejía espástica:
Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan
afectación de predominio en las extremidades
inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad.
Hemiplejía espástica:
Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor
compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.
PARALISIS CEREBRAL DISCINETICA O ATETOSICA
Se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos . Se caracteriza
por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos
involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.
PARALISIS CEREBRAL ATAXICA
Tienen dificultades para controlar el equilibrio y
coordinación debido a una lesión en el
cerebelo. Según el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo
harán de manera inestable.
PARALISIS CEREBRAL MIXTA
La combinación
más común incluye espasticidad y movimientos atetoides, pero otras
combinaciones son posibles.
SINTOMAS
´Músculos que
están muy tensos y no se estiran.
´Marcha
anormal.
´Articulaciones
rígidas.
´Pérdida de
tono muscular.
´Movimientos anormales.
´Pérdida de la
coordinación
´Dificultades de aprendizaje.
´Disartria.
´Problemas de
audición o visión
´Convulsiones.
´Dificultad
para succionar.
´Problemas para
deglutir.
´Vómitos o
estreñimiento
´Aumento del
babeo
´Crecimiento
más lento de lo normal
´Respiración irregular
´Incontinencia urinaria
´Un médico de
atención primaria
´Un odontólogo
(se recomiendan los chequeos dentales más o menos cada 6 meses)
´Un trabajador
social
´Enfermeras
´Terapeutas
ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas
´Otros
especialistas, que incluyen un neurólogo, un médico especialista en
rehabilitación, un neumólogo y un gastroenterólogo
Rehabilitación
´Movilidad
pasiva y alteraciones ortopédicas
´Movilidad
activa / espontánea
´Motricidad básica
´Hidroterapia
´Reeducación de
la Marcha
´Preparación
para el Gateo
Formas correctas de coger a un niño con PCI
Me parece muy interesante el Tema de tu blog. Nos enseña algo que desconociamos.
ResponderEliminarAhora podemos comprender la magnitud. del PCI. muy bueno tu blog.!. y la informacion muy clara,.
ResponderEliminarmuy buena informacion nos ayuda a saber mas acerca del paralisis cerebral
ResponderEliminarmuchas gracias x esta informacion es de gran ayuda porque nos facilita un mejor entendimiento ya que hay personas que desconocen del tema y aqui encontre desde lo que es el PCI hasta la manera de como criar a un niño q padece esto
ResponderEliminarExelente información katy muy interesante
ResponderEliminarinteresante yave
ResponderEliminarmuy buen tema
ResponderEliminarLa información esta muy interesante me sirvió de mucho esta bonito
ResponderEliminar